viernes, 12 de junio de 2015

Fotos de Texturas individual

Aquí les voy a mostrar 3 tomas realizadas por mi como segunda prueba para tomar texturas de manera individual.

Toma 1.


Esta on texturas de desgaste de pintura en una pared en Montalban (Edo. Carabobo).

Toma 2.


El juego entre el ritmo de los orificios de la mesa y el punto de fuga por el encuadre.

Toma 3.



El efecto entre la profundida de campo y la tectura de la barra.

Fotos de Textura grupal

Aquí les voy a mostrar 6 tomas realizadas por el grupo 2 en la primera salida de campo para tomar texturas.

Toma 1.


Esta toma llama la atención de las diferentes capas y colores de liquenes se van superponiendo.

Toma 2.

Esta toma muestra primero la tectura semi liza de la hoja junto con las gotas de agua de la lluvia que reflejan una de las palemras detras de la planta.

 Toma 3.


Esta hoja de plama muestra un ritmo entre sus hojas y la inclinacion en el eje del encuadre.

Toma 4.


 Esta muestra las capas de pintura durante diferentes restauraciones.

Toma 5.


Llama la atencio la textura que pueden dar los colores del mosaico y el punto de fuga que se forma con las lineas.

Toma 6.


Esta flor fuera del centro del encuadre un buen efecto de profundidad de campo, junto a la textura de sus petalos.

Camára Estenopeica

INTRODUCCIÓN.

La cámara estenopeica se obtiene como una mejora de la cámara oscura utilizada hace siglos atrás por artistas para tener un patrón a seguir en sus obras. La palabra estenopeica proviene del griego steno que quiere decir estrecho y ope que quiere decir apertura. Una cámara oscura consiste en:
  • Una caja, negra en su interior.
  • Un solo orificio pequeño para la entrada de luz, llamado también estenopo.
  • Un material foto sensible. 

Existe referencia de la cámara oscura desde el 500 a.C. aproximadamente. Se han encontrado relatos de Aristóteles y Euclides acerca de la ocurrencia de forma natural del fenómeno de cámara oscura a través de cestas tejidas.


Un fenómeno interesante es el hecho que en la cámara oscura se invierte la imagen de derecha a izquierda y de arriba abajo. Esto fue un gran tema de discusión para los griegos del porque ocurría esto, ya que ellos creían que la acción de ver se generaba por acción de unos rayos que emanábamos desde los ojos.

Un avance en el entendimiento del proceso de la cámara oscura lo hizo Ibn af-Haytan al descubrir que la luz entraba al ojo en vez de salir del mismo, proceso que describió en su Libro de Óptica. De igual forma participo en la construcción de la primera cámara oscura y mejorar la nitidez de su imagen al disminuir el tamaño del estenopo.

El apogeo de la cámara oscura fue entre 1600 y 1800. Su uso influyo de gran manera en el estudio astronómico, en especial del sol y los eclipses, al igual que en la comprensión del funcionamiento del ojo. Su empleo en la pintura está bien documentado alrededor de siglo XVIII. Los paisajes de Canaletto pueden ser los cuadros más famosos producidos con la ayuda de una cámara oscura. 

Para el siglo XIX la cámara oscura forma parte en el desarrollo de la fotografía actual al comenzar la evolución de ciertos materiales que se usaban para hacer grabados, como en litografía, hasta llegar a los materiales emulsionados con haluros de plata para la formación de papeles fotográficos usados dentro de una cámara oscura, para así llegar a la cámara estenopeica o cámara de pinhole.

Construcción de una cámara estenopeica.

Las cámaras estenopeicas normalmente son hechas a mano por los fotógrafos. En su forma más simple consiste en una caja que no permita la entrada de luz con un agujero en una de sus paredes y la película fotográfica o el papel fotográfico en la pared contraria. Como obturador se usa una lámina de un material opaco, como por ejemplo cinta adhesiva negra para electricidad. El agujero se puede hacer con una aguja en una hoja delgada de aluminio o latón o usando una mecha de taladro muy fina. Esta pieza se pega a un hoyo un poco mayor que está cortado en una pared de la caja.

Día Mundial de la Fotografía Estenopeica.

El último domingo de abril se celebra el Día Mundial de la Fotografía Estenopeica (WPPD), evento que se realiza desde 2001 de carácter popular y abierto a cualquier persona en todo el mundo, con la finalidad de alentar a todos los amantes de la fotografía estenopeica, así como a la gente que nunca la ha intentado a que participen creando sus cámaras y tomando fotografías para seguir difundiendo esta técnica.

MATERIALES

Lata cilíndrica pequeña (15 cm de altura y 10 cm de diámetro aproximadamente), pintada en su interior con pintura mate negra, y un agujero de 0,6 mm aproximadamente en el lado cilíndrico (estenopo), e internamente un papel fotográfico de 10 x 8 cm aproximadamente. El obturador usado era una cinta adhesiva eléctrica negra sobre el estenopo.
Un temporizador.
Un objeto pequeño y pesado para mantener la lata fija sin que se mueva por el viento.

PROCEDIMIENTO.

La lata usada como cámara estenopeica se colocó enfrente del objeto a fotografiar a una distancia prudencial para su aparición en la foto y se abrió el obturador durante un tiempo de 80 segundos como exposición y luego se cerró el obturador. Este procedimiento se realizó en 3 ocasiones y así se obtuvieron 3 tomas fotográficas.

Luego la cámara fue llevada a un cuarto oscuro para el revelado del papel en el interior de la cámara, haciendo pasar este por una solución reveladora, luego por una solución que detiene el efecto revelador y finalmente se dejaba reposar unos 15 min en una solución fijadora. De esta forma se obtiene el negativo de la fotografía.

Este negativo fue escaneado para su procesamiento digital, donde se invirtieron los colores, para obtener el positivo de la fotografía y posteriormente se realizaron algunos ajustes de escala de grises, brillo, contraste, exposición y encuadre para mejorar el imagen en la fotografía final.

RESULTADOS.

Toma1.

Esta toma fue realizada el 10 de Mayo del 2015 en un estacionamiento de la urbanización Los Nuevos Teques, en la ciudad de Los Teques, a las 10:05 de la mañana. El día era soleado sin nubosidad. Luego del revelado en el cuarto oscuro se obtuvo el siguiente negativo:



Que luego fue digitalizado y editado para obtener el siguiente positivo:


Para esta toma se realizó una fotografía tras cámara para que se viera como era el proceso de adquisición durante esos 80 segundos que se puede ver a continuación.


 

Toma 2.
Esta toma fue realizada el 17 de Mayo del 2015 en una parcela en la localidad de Montalban, Edo. Carabobo, a las 09:45 de la mañana. El día era soleado sin nubosidad. Luego del revelado en el cuarto oscuro se obtuvo el siguiente negativo:



Que luego fue digitalizado y editado para obtener el siguiente positivo:


Para esta toma segunda toma también se realizó una fotografía tras cámara para que se viera como era la composición original.




Toma 3.
Esta toma fue realizada el 25 de Mayo del 2015 en un estacionamiento de la escuela de química de la UCV, a las 09:30 de la mañana. El día era soleado sin nubosidad. Luego del revelado en el cuarto oscuro se obtuvo el siguiente negativo:



Que luego fue digitalizado y editado para obtener el siguiente positivo:



DISCUCIÓN.

En el negativo de la toma 1 se puede observar el tiempo de exposición fue adecuado dadas las condiciones de iluminación por el ambiente, el objeto de interés en la foto no está totalmente centrado, y aunque la intención para esta primera fotografía era que estuviera centrado, no se observa mal ya que este quedo dentro del encuadre de toma.

Luego en el positivo de la toma 1, se mejoraron ciertos aspectos de la fotografía. Se mejoro el encuadre del objeto, se ajustaron los niveles, el brillo y contraste, y los valores de exposición. Al igual que se arreglaron ciertos detalles puntos negros que aparecieron en el positivo luego de la inversión de colores, que probablemente eran sucio en el negativo.

En el negativo de la toma 2 no se puede observar si el tiempo de exposición fue adecuado dadas las condiciones de iluminación por el ambiente dado que hay mucha vegetación, el objeto de interés en la foto quedo más centrado, hubo un mejor encuadre de la exposición.

De igual forma se hizo un mejoramiento digital de la toma 2. Donde no se modifico mucho el encuadre solo para retirar del centro de la imagen el objeto principal, la rueda del parque; y se ajustaron los niveles, el brillo y contraste, y los valores de exposición para esta toma. Quedando finalmente una composición un poco tenebrosa dado lo viejo de la rueda y las paredes de fondo.

En el negativo de la toma 3 se puede observar que el tiempo de exposición fue adecuado dadas las condiciones de iluminación por el ambiente, ya que hay cierta vegetación que no se aclara mucho en el negativo, el objeto de interés en la foto quedo centrado, y hubo un mejor encuadre de la exposición.

Para el tratamiento digital de la toma 3 se modifico un poco el encuadre solo para retirar del centro de la imagen el objeto principal, la matera de mate; y se ajustaron los niveles, el brillo y contraste, y los valores de exposición para esta toma. La imagen final forma un efecto de cruce entre la bombilla de un tubo oxidado que está detrás, y un contraste entre la tapa de alcantarilla debajo de la matera y las plantas que salen debajo de la misma.

CONCLUSION.



Finalmente se obtuvieron 3 tomas de fotografías estenopeicas donde todas presentaron un buen tiempo de exposición, un buen encuadre del objeto de interés, y un buen contraste y brillo de la imagen. Se puedo ver la mejora en las composiciones con cada toma al pasar el tiempo jugando con diferentes combinaciones de ambientes para llegar a un objetivo final. Se puede notar que aunque es una técnica fotográfica bastante sencilla puede arrojar resultados muy interesantes, ya que mas allá del tipo de cámara que se use, la composición que se tenga presente es la que se realza finalmente en la imagen.


BIBLIOGRAFIA.

Clase de fotografía, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, UCV.

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_estenopeica

miércoles, 3 de junio de 2015

¿Por qué estudiar fotografía?, En mi caso...

Primero, ¿quien soy? Mi nombre es Mauro Martinez, soy profesor de química analítica de la Universidad Central de Venezuela, también investigador en el área de espectroscopia atómica y ciertas aplicaciones de óptica en la química. Pero también disfruto de los viajes, el deporte, la cocina y la fotografía.

Este aprendizaje en el área de fotografía me ayuda a consolidar diferentes cosas que ya conocía, como también me va a dar nuevas herramientas para aplicar la fotografía a esas cosas que me agradan y me llenan, como ya les dije, los viajes, los deportes y la cocina, bueno y tal vez (solo tal vez, jejejeje) la investigación.

Este curso aporta otro aspecto importante, y es el de conocer ese fotógrafo que tal vez todos llevamos y no lo explotamos, o ni siquiera exploramos, ya que nos ayuda a ver el mundo con otros ojos y observar mas allá de la nariz. Porque lo que ahora me parece normal o cotidiano, mañana puede ser una composición espectacular.

Lo bueno es que muchos tienen diferentes razones para explorar este lado del arte, del negocio o del mundo (como quieran llamar), y de alguna forma la fotografía nos termina atrapando.